ENTORNO EXTERNO DE LA I. E. JULIO CESAR TURBAY AYALA

La identificación y el análisis de los factores externos de las Instituciones les brindan la oportunidad de establecer estrategias que les permitan desempeñarse de mejor manera con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa y a la vez, a mejorar su posicionamiento competitivo.
Una herramienta efectiva para llevar a cabo este análisis es la matriz DOFA que permite la identificación específica de todos los factores que influyen en el desarrollo organizacional de las Empresas, o en este caso, de la I.E. Julio Cesar Turbay Ayala.
ENTORNO ESPECÍFICO
O MICRO ENTORNO
|
||||
AGENTES
O
FACTORES
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
CLIENTES
(Estudiantes, Padres
de familia, comunidad)
|
Soacha es un Municipio que recibe a diario población desplazada de
todo el País, por lo tanto, se presentan situaciones como población flotante,
abandono del estudio, falta de acompañamiento, deficiencia académica y convivencia.
Padres de familia con bajo nivel educativo, desinterés por el acompañamiento
de sus hijos, violencia intrafamiliar.
Comunidad con altos niveles de agresividad y falta de normas para la
convivencia en sociedad.
|
Actualmente el
Ministerio de Educación Nacional implementa el programa ser pilo paga del
cual varios de ex estudiantes se ha visto beneficiados, así mismo el SENA
ofrece capacitación desde el grado Noveno en diferentes programas técnicos y
tecnológicos.
La Institución ofrece
formación para adultos en jornada Sabatina desde la educación Básica hasta
grado 11.
|
La Institución
está abierta al recibimiento de los estudiantes que deseen y tengan la
necesidad de la vinculación para el acceso a la educación.
El Proyecto Educativo Institucional está orientado hacia la adquisición
y fortalecimiento de valores y la formación de personas integrales y
competentes para la convivencia en sociedad.
.
|
Consumo de
sustancias sicoactivas y alcohol, crimen organizado, deserción escolar.
Abandono y violencia física y sexual, tanto en familia como en la
comunidad.
Riñas callejeras entre padres, falta de la cultura del dialogo y la
concertación, indiferencia, falta de solidaridad.
Amenaza constante de mortalidad por grupos de limpieza social,
disputas entre bandas criminales.
|
PROVEEDORES
(MEN, Secretaría de
Educación Municipal, ONG)
|
El aporte y apoyo del Ministerio de
Educación Nacional es muy limitado, los recursos destinados cada vez son más
escasos y no se alcanzan a cubrir las necesidades en todas las áreas.
El apoyo de la Secretaría de
Educación también es limitado, los programas de refrigerios y transporte
presentan muchas dificultades.
Solo la Fundación Tiempo de Juego (ONG)
hace presencia de manera parcial en la Institución.
.
|
A partir de este
año el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación destinaron
recursos para la reconstrucción y adecuación de la infraestructura de la
Institución con miras al mejoramiento del espacio físico y la ampliación de
la cobertura para matriculas y cobertura escolar.
La Fundación Tiempo de Juego amplió
en un porcentaje la participación de profesores en sus programas.
|
Se han hecho
aportes en cuanto a material de apoyo para las clases en algunas áreas como
informática e inglés, de igual manera se han ofrecido capacitaciones a
docentes con miras al mejoramiento académico.
Desde la Fundación Tiempo de juego se
dan incentivos a los profesores y estudiantes que hacen parte de sus programas.
|
La falta de
eficiencia y diligencia en las contrataciones públicas amenaza con el retraso
en la construcción de las nuevas instalaciones.
Los recursos destinados
equitativamente para las instituciones del Municipio se constituyen en un obstáculo
para el desarrollo de actividades extra murales en la Institución.
La falta de cobertura y
participación de la mayoría de los estudiantes y profesores genera
inconformismo y división.
|
COMPETENCIA
(Instituciones Educativas del
sector)
|
En su mayoría son
de carácter privado, implican el cumplimiento de más requisitos en los
estudiantes para ingresar.
En muchas de ellas, el acudiente debe asumir altos costos por concepto
de matrícula, pensión y útiles escolares.
|
Ofrecen diferentes planes académicos para aprovechamiento del tiempo
libre.
La jornada escolar les permite a los padres optimizar el tiempo para
otras actividades.
Los recursos económicos permiten un mejor ambiente tanto académico
como convivencial.
|
Ofrecen servicios
casi personalizados y jornadas que facilitan la optimización del tiempo.
El acompañamiento académico es casi personalizado y no permiten el
sobre cupo en sus aulas.
La mayoría de la Instituciones presentan un desempeño superior en las
pruebas del estado y externas.
|
Se constituyen en
un destino cada vez más deseado por los estudiantes y padres de familia.
Las actividades extra Institucionales y los recursos con los que
cuentan son un atractivo que cada día reúne más estudiantes.
Los convenios Institucionales con las Administraciones locales para la
beca de estudiantes atraen cada vez más estudiantes y Padres. capacidad en la
|
MERCADO
Formación técnica y
tecnológica
Emprendimiento
|
No existe en la
Institución un plan de formación en proyectos que se ejecuten en el plazo
inmediato y que generen un impacto tanto en la comunidad educativa como en el
contexto socioeconómico y cultural.
|
Desde el área de
emprendimiento en unión con el SENA se podrían llevar a cabo proyectos de capacitación
y formación orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes
y padres de familia, de igual manera que dichos proyectos generen un impacto
positivo en el entorno local
|
La mayoría de los
programas ofrecidos por el SENA resultan atractivos para los estudiantes y los
desarrollan con gusto en su mayoría.
Desde el área de emprendimiento se
brindan las bases y la orientación para plantear proyectos que apuntan al
mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y comunidad en general.
|
La falta de
recursos tecnológicos y las limitaciones para el acceso a Internet se
constituyen en la principal amenaza para el desarrollo óptimo de los
proyectos.
Algunos estudiantes se muestran
apáticos a los programas ofrecidos y los desarrollan por cumplimiento o por
obligación.
|
GRUPOS DE PRESIÓN
(Programas de la Secretaría
de Educación, colectivos de apoyo, delincuencia común)
|
La presencia de la Secretaria de Educación con proyectos de apoyo es
limitada.
Los colectivos de diferentes proyectos que se llevan a cabo en el
Municipio casi nuca hacen presencia en la Institución.
La delincuencia común se constituye en una situación álgida que tiene
un gran impacto negativo tanto, dentro como fuera de la Institución.
|
Los estudiantes
pueden acceder a los diferentes programas y grupos que desarrollan
actividades enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida mediante la
participación en grupos de formación y capacitación.
|
En la Institución
se promueve el desarrollo de sanas costumbres y estilos de vida saludable
mediante las actividades culturales y el deporte.
en la medida de las posibilidades, el acompañamiento policial en la
entrada y salida del Colegio, mitiga el impacto delincuencial.
|
la participación
de los grupos de apoyo a la Institución depende directamente de la
disposición de la administración Municipal, la cual, no destina los recursos
suficientes.
El impacto negativo de la delincuencia en los estudiantes es cada vez
más grande y difícil de controlar en nuestro Colegio.
|
ENTORNO GENERAL O MACRO ENTORNO
|
||||
VARIABLE
O
CONDICIÓN
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
ECONÓMICA |
Los recursos económicos y el
presupuesto están destinado por sistema general de participaciones, este
monto depende en cierta medida de los proyectos que se proponen desde las
diferentes áreas.
El nivel
socioeconómico en la gran mayoría de la comunidad educativa está entre los
estratos 1 y 2.
|
Las entidades gubernamentales
han venido destinando recursos en la medida en que se han presentado proyectos,
especialmente en las áreas de tecnología e inglés.
Muchas de
las familias tienen apoyos económicos mediante subsidios.
|
los recursos económicos con que
se cuentan son utilizados de la mejor manera tratando de suplir las
necesidades de cada una de las áreas.
Las familias
desarrollan diferentes actividades económicas para apoyar el proceso de sus
hijos.
|
los recursos económicos
destinados a la Educación son cada vez más limitados.
La
falta de oportunidades laborales genera instabilidad en las familias y los
estudiantes se ven obligados a abandonar la escuela.
|
POLÍTICA
Y
LEGAL
|
La comunidad educativa no
demuestra interés por conocer a fondo las políticas establecidas desde la
constitución ni los derechos y deberes como ciudadanos.
El Proyecto
Educativo Institucional aún está en estructuración y se observa apatía por
parte de los miembros de la comunidad educativa para agilizar su culminación.
|
Las políticas de estado para la
Educación han avanzado en cierta mediad y esto se ve reflejado en varios
aspectos como el mejoramiento de la infraestructura.
El fomento
y promoción de los derechos de los niños permiten que éstos accedan cada vez
a más beneficios educativos.
|
La institución Educativa se
rige bajo las normas legales establecidas por el gobierno nacional.
Se promueve
la participación ciudadana y la importancia de los individuos en la toma de decisiones
como miembros de una sociedad.
|
Hace falta un mejor
apropiamiento de la normatividad en cuanto a derechos y deberes como miembros
de una sociedad por parte de un gran
número de integrantes de la comunidad educativa.
|
SOCIO-CULTURALES |
El nivel socioeconómico y
cultural de la población no le permite familiarizarse con unas costumbres de
desarrollo y calidad de vida, las limitaciones en los recursos hacen que vean
el desarrollo como algo superficial y de segunda importancia.
|
La institución promueve el uso
de la tecnología y el desarrollo de actividades para el mejoramiento de
calidad de vida de la comunidad educativa.
|
La institución posibilita la
interacción con la comunidad educativa con miras a ser un punto de encuentro
y fomento de hábitos que mejoren la calidad de vida.
|
El desconocimiento y apatía al
desarrollo, especialmente en el campo tecnológico.
|
DEMOGRÁFICA |
El Municipio es un destino de
gran cantidad de población desplazada.
En gran
número, las familias de la comunidad educativa son disfuncionales.
La mayoría
de los padres de familia tienen bajos niveles de formación académica.
|
La Institución está abierta al
recibimiento de los estudiantes que requieran acceso a la educación y
desarrolla procesos con miras a la nivelación de los alumnos de acuerdo a sus
necesidades.
|
La institución permite la
participación activa de los integrantes de la comunidad educativa, se llevan
a cabo actividades de información académica y convivencial, como de
integración.
|
La población en su mayoría es flotante
y en muchos casos los procesos no se concretan.
Participación
de los estudiantes en actividades delictivas y violencia intrafamiliar.
|
TECNOLÓGICA |
Recursos tecnológicos limitados
y desactualizados, la conectividad es deficiente.
Falta la
estructuración e implementación de un plan de área en informática y
tecnología para los grados inferiores de básica primaria.
Algunos
elementos se deterioran por la falta de uso o por el uso inadecuado.
|
En su mayoría, los estudiantes
demuestran gran interés por el acceso y uso de los recursos tecnológicos.
Utilización
de los laboratorios de Ingles y salas de informática para otras actividades y
el desarrollo de temáticas de otras áreas.
|
La secretaría de Educación
Municipal envía apoyo técnico especializado para el mantenimiento de la red
proveedora de Internet y el SENA capacita a los estudiantes de grados
superiores en el mantenimiento de equipos de cómputo.
|
La falta de conciencia y sentido
de pertenencia por parte de varios miembros de la comunidad educativa.
|
MEDIO-AMBIENTALES
O
BIOFÍSICAS
|
No se cuenta con un espacio
adecuado para la atención de emergencias.
No se
llevan a cabo jornadas de capacitación en atención de emergencias de manera
periódica.
Existe contaminación
del aire, contaminación auditiva y alto tráfico de automotores.
|
Proyecto PRAE.
Capacitaciones
y simulacros de evacuación.
Proyecto
de huerta escolar desde el área de biología.
|
El sistema de alerta funciona
de manera adecuada.
La formación
a los estudiantes desde el área con respecto al tema es pertinente.
El proyecto
de cuidado y manejo de las basuras dentro del Colegio es efectivo.
|
Deslizamientos.
Inundaciones.
Epidemias.
|
Comentarios
Publicar un comentario